martes, 15 de noviembre de 2022

De cómo arrancar Linux desde una unidad USB

En [este artículo] se explican varios modos de crear, desde Windows o bien desde Mac, un USB con el que se pueda botar Linux Ubuntu en un ordenador cuyo sistema operativo Linux o Mac.

Creación de una imagen del sistema operativo Linux Ubuntu en una unidad USB

En [este artículo] se explica como crear una imagen de instalación de Linux Ubuntu en una unidad USB

lunes, 15 de agosto de 2022

Sobre el uso de materiales reciclados del consumo diario para construir juguetes, instrumentos de medición ...

Los materiales reciclados de nuestro consumo doméstico —envases, tapones, cápsulas de café, latas de refrescos, botellas de plástico, entre otros muchos—, correctamente seleccionados y almacenados, pueden ser muy valiosos a la hora de llevar a cabo proyectos de construcción de juguetes e instrumentos científicos humildes, pero de enorme potencial recreativo y formativo. $\diamond$

lunes, 4 de julio de 2022

Bloqueo de la articulación de una mesa de trabajo plegable

Mi vieja mesa de corte, en el taller, se plegaba al ejercer fuerza en el sentido longitudinal, debido a los reguladores de apertura de las patas, que, por mucho que las apretara no conseguía bloquear la articulación. Al final, encontré la solución (véase la fotografía): disponer los travesaños en diagonales opuestas; de esta manera, se bloquea la articulación, aunque los tornillos de regulación estén flojos. La misma solución puede verse en muchas estructuras: algunas torres del tendido eléctrico, por ejemplo.
$\diamond$

martes, 24 de mayo de 2022

Control remoto para realizar tareas en mi impresora 3d mediante Raspberry Pi y la cámara V2

El pasado invierno di mis primeros pasos en el mundo de la impresión 3D. Un complemento interesante que prové es el del control remoto del proceso de impresión mediante un servidor Raspberry Pi, con una cámara V2, que aparece conectada a la Raspberry. El control remoto permite detener la impresión en el caso de que, las imágenes de la cámara muestren algún problema de impresión, y, también, cambiar algunos parámetros (velocidad, temperatura del extrusor, etcétera) a través de un sencillo servidor web. Toda la información y las acciones de contral se realizan desde un navegador web.
>Fig. 1: En esta fotografía se muestra la conexión de la pequeñisima cámara Camera V2 a mi Raspberry en el momento de hacer las pruebas de control remoto de las tareas de impresión 3d
Fig 2: Detalle de la conexión por cable de la Raspeberry Pi a la impresora 3D (una Ender 3D Pro)
$\square$

martes, 22 de marzo de 2022

Una manera curiosa de medir la longitud de un conductor

La resistencia de un conductor entre sus extremos viene dada por $R=\rho\,\dfrac{\ell}{S}$, donde $\rho$ es el coeficiente de resistividad del material del que está hecho expresada en $\Omega\cdot\text{mm}^{2}\cdot\text{m}^{-1}$; $\ell$ la longitud del conductor, y $S$ el áraea de la sección del mismo (se supone que su sección es uniforme y también supondremos aquí que es circular).

-oOo-

Si el conductor viene enrrollado en una bobina, es muy engorroso desenrrollarlo para medir su longitud con una cienta métrica; sin embargo, podemos evitarlo, midiendo para empezar la resistencia óhmica entre sus dos extremos con un polímetro, el área de la sección del conductor —que se supone constante a lo largo de su longitud— con un pie de rey (calibre), y consultando el valor de la resistividad del material de que está hecho en las tablas técnicas. Así, podremos simplemente despejar la incógnita $\ell$ de la expresión de arriba, ya el valor de los otros factores serán conocidos.

A modo de ejemplo, supongamos que el hilo conductor tiene sección circular y su diámetro es de $0.5\,\text{mm}$ (medido con el pie de rey) es de cobre — su coeficiente de resistividad es $\rho = 0.017\, \Omega\cdot\text{mm}^{2}\cdot\text{m}^{-1}$— y que el valor de la resistencia eléctrica medida entre los dos extremos del hilo enrollado es $R=2.1\,\Omega$. El área de la sección del conductor es $S=\pi\,(d/2)^2\approx 0.2\,\text{mm}^2$, así que podemos escribir que $2.1=0.017\cdot \dfrac{\ell}{0.2}$, luego $\ell=\dfrac{2.1\cdot 0.2}{0.017}=25\,\text{m}$, aproximadamente. $\diamond$


-oOo-

Referencias:
  [1] S. Burbano de Ercilla et.al., Física General (Tébar, Madrid, 2007, pp. 452-454).
  [2] Pablo Alcalde San Miguel, Electrónica Aplicada (Paraninfo, Madrid, 2020, pp. 24-26).
  [3] Kurt Gieck, Reiner Gieck, Manual de Fórmulas Técnicas (Alfaomega, Mexico D.F., 2007).

Acerca de valorar el peligro de electrocución al trabajar con electricidad

Trabajar con circuitos electrónicos no entraña tanto peligro como con elementos de la red eléctrica, por supuesto —pero cuidado porqué, como veremos, sí puede haberlo, incluso con valores pequeños de voltaje—. No obstante, es muy importante tener bien presente que lo que causa el daño a un organismo es la corriente eléctrica que pasa por él; y, en concreto, debemos tener muy claro a partir de qué valores de la intensidad de corriente pueden aparecer daños. Por otra parte, es sabido que la electrocución por corriente continua es más grave que por corriente alterna, debido a que la primera penetra fácilmente hasta los organos vitales, aunque un accidente eléctrico tanto con una como con la otra pueden ser fatales.

Al recibir una descarga eléctrica, por debajo de $3\,\text{mA}$, un ser humano apenas percibirá la sensación; este valor se considera, de hecho, el umbral de sensación del cuerpo humano ante el paso de una corriente eléctrica a través del mismo. Por encima de dicho valor aparece el daño, y obviamente éste crece conforme aumenta la intensidad de corriente. Por encima de los $100\,\text{mA}$, el riesgo se considera ya de muerte. Por ello el valor de intensidad eléctrica para el que un interruptor diferencial se activa —cortando la corriente de la casa— como medida de seguridad en el caso de una sobrecorriente suele ser de $30\,\text{mA}$.

Hay que tener esto siempre en cuenta para valorar el peligro: lo que produce daño en la electrocución es el paso de la corriente eléctrica a través del organismo, y no necesariamente el valor de la diferencia de potencial eléctrico presente, pues la corriente circulante puede estar por debajo del umbral aunque la diferencia de potencial sea grande; si bien claro está que un alto voltaje deba evitarse prudentemente en cualquier caso aunque en principio la intensidad de corriente que circule se prevea muy baja o incluso nula. Tal es el caso de lo que sucede en una tormenta con aparato eléctrico: entre las capas de la atmósfera puede haber una enorme diferencia de potencial eléctrico (decenas de miles de voltios por metro en la dirección perpendicular a tierra), por lo que toda persona que se encuentre en una situación así está en evidente peligro, si bien el daño no se producirá si no hay una corriente eléctrica (el rayo) que al llevar cargas de la nube a la superficie de la tierra esta persona no se encuentra en su camino. Evidentemente, el rayo puede alcanzarnos, o no. Cabe mencionar tambuén que en muchas atracciones en las que se emplea una bobina Tesla para hacer saltar descargas en el aire con elevadísimos voltajes, los espectadores están a salvo siempre que estén aislados del suelo, dentro de una jaula de Faraday, y los valores de las intensidades de eventuales corrientes que puedan afectarles sean pequeños, por dabajo del umbral de seguridad del que se acaba de hablar. $\diamond$


-oOo-

Referencias:
  [1] Pablo Alcalde San Miguel, Electrotecnia (Paraninfo, Madrid, 2020, pp. 369-398).
  [2] Benilde Bueno González, Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Marcombo, Barcelona, 2021).

lunes, 21 de marzo de 2022

Los circuitos integrados reguladores para emplear con las placas de prototipos en electrónica como un recurso sencillo para estabilizar la tensión de alimentación de los mismos

Los circuitos integrados reguladores permiten estabilizar la tensión con la que se alimenta un circuito montado, por ejemplo, en una placa de prototipeado (bread bard). Suelen tener tres pines: uno para la tensión de entrada (procedente de una pila, por ejemplo), otra para la tensión estabilizada de salida del dispositivo, y un tercer pin que se conecta a GND ( 0 V). La serie 78xx (7805 p 78L05) da una salida estabilizada de 5 V. También existen estabilizadores que proporcionan una tensión estabilizada negativo, como por ejemplo los de la serie 79xx.

Montaje del circuito estabilizador 78L05 con los filtros adicionales necesarios

En el montaje del circuito integrado estabilizador es necesario instalar condensadores a la entra y a la salida del mismo, a modo de filtros.
Créditos de la imagen: https://www.electronicoscaldas.com/es/reguladores-referencias-conversores-de-voltaje/173-regulador-78l05.html

Operando con el circuito estabilizador 78L05 a 5 V

Una vez montado el sistema estabilizador, pongamos que con el circuito integrado 78L05, se puede comprobar que al ir variando la tensión de entrada desde valores menores que 5 V a valores mayores, como por ejemplo 7 V, se obtiene una tensión estabilizada en 5 V a la salida —para comprobarlo, recomiendo el uso de una fuente de alimentación—. Ahora bien, hay que tener en cuenta que para valores de la tensión de entrada muy grandes (30 V o 40 V, por ejemplo), el calor generado puede no disiparse bien y acabar estropeando el circuito integrado estabilizador.

Y si necesitamos una tensión algo mayor que 5 V?

Si necesitamos una tensión de salida estabilizada algo mayor que 5 V —por ejemplo de 5.7 V—, un recurso que podemos emplear es el de conectar un diodo cuya tensión de trabajo sea de 0.7 V entre el pin central y GND, ya que este valor sumado a la tensión de 5 V es el que va a poder trabajar con una tensión (estabilizada) de 5+0.7=5.7 V; si necesitásemos una tensión estabilizada de 6.4 V, bastaría conectar dos diodos en serie entre el pin central y GND ya que así se obtendría la tensión deseada: 5 +2·0.7=5+1.4=6.4 V.
Esquema de aplicación del estabilizador 78L05 para alimentar un microcontrolador ATEMEGA 328

$\diamond$
-oOo-

Referencias:
  [1] Mikel Etxebarria Isuskiza, Curso de Electrónica Básica [curso en línea del Campus Tecnológico Virtual, https://curso-electronica.es/]
  [2] vv.aa., https://es.wikipedia.org/wiki/78xx (Wikipedia).
  [3] vv.aa., https://es.wikipedia.org/wiki/Atmega328 (Wikipedia).

El polímetro, una herramienta de medición esencial en un taller de electrónica

El polímetro es una herramienta de medida del cual no se puede prescindir en un taller de electrónica, ya sea éste de aficionado o bien de actividad profesional. Sirve para medir magnitudes eléctricas en corriente continua y en corriente alterna: la tensión (voltaje, o diferencia de potencial eléctrico) entre dos puntos o la intensidad de corriente que circula por un conductor. También es posible medir resistencias y capacidades, y la ganancia de un transistor; realizar un test de continuidad, para comprobar que circula corriente en una rama de un circuito, etcétera. Los polímetros básicos —como por ejemplo el polímetro digital MAS830L— tienen un precio muy asequible en comparación con los polímetros avanzados de altas prestaciones para un uso profesional. Resumo a continuación las características más importantes:

Polímetro básico

Resumo algunas de las principales características (resumidas) de medición del polímetro digital MAS830L (que tomo como ejemplo) y que funciona alimentado con una pila de 9 V.:

  • Medición del voltaje en corriente continua. Tienen varias escalas de medida cuyos fondos de escala respectivos son: 200 mV, 2 V, 20 V, 200 V y 6OO V, con sensibilidades comprendidas (según el fondo de escala) entre el 0.5% y el 1%, aproximadamente.
  • Medición del voltaje en corriente alterna. Puede medir en dos fondos de escala de 200 V y 600 V, respectivamente, con sensibilidades parecidas a las de medición de voltajes en c. continua.
  • Medición de la intensidad de corriente en c. continua, con varios fondos de escala: de 20 microamperios a 200 miliamperios, y de 10 A como máximo.
  • Medición de resistencias comprendidas ente 200 ohmios a 2 megaohmios
  • Medición de la temperatura en un intervalo de entre $-20^\circ \text{C}$ y $1000^\circ \text{C}$
  • Comprobación de la tensión de trabajo de un diodo
  • Comprobación de transistores bipolares NPN y PNP
  • Medición de la ganancia de un transistor bipolar
  • Zumbador para detectar la continuidad entre dos puntos

Polímetro digital de prestaciones básicas MAS 830 L

Polímetro avanzado

Además de las funciones de medición de un polímetro básico (descritas suscintamente arriba), éstas se extenden y mejoran en precisión:

  • La capacidad de un condesador desde 20 microfaradios aproximadamente.
  • La frecuencia de oscilación, hasta 20 kiloherzios (las frecuencias más bajas hay que medirlas con un osciloscopio)
  • Voltajes en corriente alterna de hasta 750 V
  • Resistencias hasta 200 megaohmios
Y todo ello con un diverso rango de fondos de escala, además de tener una mayor sensibilidad para la medida de las magnitudes.

$\diamond$
-oOo-

Referencias:
  [1] Mikel Etxebarria Isuskiza, Curso de Electrónica Básica [curso en línea del Campus Tecnológico Virtual, https://curso-electronica.es/]
  [2] Pablo Alcalde San Miguel, Electrónica Aplicada (Paraninfo, Madrid, 2020).

jueves, 17 de marzo de 2022

Apuntes sobre soldadura con base de estaño en electrónica

Precauciones con las puntas de los soldadores

Las antiguas puntas de los soldadores era de cobre; se oxidaban y tenían que limpiarse (lijando y raspando). Hoy en día, las puntas vienen tratadas con una especie de esmalte (de color gris plateado) para evitar la oxidación, con lo cual el mantenimiento es más sencillo. No se deben lijar y raspar esas puntas esmaltadas, ya que evidentemente se malograría dicha protección; para limpiarlo, basta emplear una esponja húmeda cuando el soldador todavía está caliente. Una vez terminada la tarea, es conveniente mantener la punta del soldador estañada antes de guardarlo, especialmente si se trata de una de esas puntas de cobre antiguas. El hilo de estaño no debería tocar la punta del soldador para depostiar el punto de soldadura: es mejor calentar el pin o trozo de cable tocándolo con el soldador y, a continuación, con cuidado, acercar el hilo de estaño para que éste funda y se deposite de manera óptima.

Acerca del hilo de soldar

El hilo de soldar está compuesto básicamente de estaño, y se comercializa en pequeñas bobinas, teniendo que ir estirando el extremo a medida que se necesita a la hora de realizar las tareas de soldadura. En realidad, sin embargo, contiene también plomo, cobre o plata, además de una resina antioxidante y fluidizante en unos conductos internos del hilo. Habitualmente, se empleaba hilo con el 40% de plomo y el 60% de estaño, aproximadamente. Actualmente, se suele emplear hilo con muy poca proporción (o ninguna) de plomo, sustituyéndolo por cobre y algo de plata, con estaño en una proporción superior al 95%. Hay que decir que el plomo proporciona la resistencia mecánica de la soldadura, pero debemos tener en cuenta que respirar los humos no es bueno para la salud, razón por la cual se aconseja tomar las debidas precauciones: soldar en un lugar bien ventilado e incluso utilizar mascarillas protectoras. El hilo, que como se ha dicho contiene básicamente estaño, funde a una temperatura aproximada de $232^\circ\text{C}$, cosa que tendremos en cuenta al calentar el soldador, pues muchos de ellos disponen de un regulador de temperatura. En cuanto a los diámetros de los hilos, estos se suelen usar de entre $0.5$ mm y $1$ mm de diámetro. Una vez realizado el punto de soldadura, éste debería brillar, ya que un tono demasiado mate indica un exceso de plomo. Por supuesto, no deben quedar grietas en el punto de soldadura, pues en tal caso la conducción no será lo suficientemente buena. Se dice que la soldadura ha quedado «fría» si no hay buena conducción eléctrica entre los elementos que hemos unido mediante la misma.

Útiles básicos para realizar prácticas de soldadura

Existen tablillas con múltiples agujeritos perforados (placas de prototipos) en los que se insertan los pines de los componenentes electrónicos por una de las caras, para soldarlos por la otra cara y unir los agujeros que convengan con un cordón de soldadura para así establecer el contacto que se desee, y procurando no provocar cortocircuitos al depositar por error estaño en los agujeritos que tengan componentes que no deben tocar al que estamos soldando. Es también conveniente utilizar cablecitos rígidos pre estañados para realizar las primeras prácticas para el aprendizaje de las soldadura. Si se desea reciclar cables para estas prácticas, hay que tener en cuenta que los típicos cables de cobre de bobinaje están esmaltados, por lo que deberemos quitar la capa de esmalte de los extremos, y pre estañar dicha zona para poder realizar bien las soldaduras.

Acerca de cómo desoldar para extraer componentes soldados, y limpiar los restos de estaño en trabajos sencillos

En muchas ocasiones es necesario extraer un componente de la placa en la que está soldado, calentando por el lado dónde están los puntos de soldadura y tirando del componente por el otro lado de la placa con ayuda de unas pinzas. Para ello, calentaremos la soldadura con el soldador provisto de una punta muy final, y, a continuación, mediante una pequeña bomba de vacío manual que funciona accionando un émbolo (como una jeringa) succionaremos para quitar el estaño fundido; de esta manera, el componente quedará liberado y lo podremos sacar sin dificultad. Una vez terminado el trabajo ya sea de soldar o de desoldar, suele limpiarse la placa de trabajo mediante alcohol isopropílico y un cepillo de dientes que ya hayamos desechado. Ayuda también el pasar una trenza de cobre por las acumulaciones de estaño que hemos llevado al punto de fusión ya que éste quedará adherido a la trenza y se eliminará con facilidad.

Acerca de cómo limpiar de manera eficiente los restos de estaños en el proceso de desoldado en los talleres profesionales

En el caso de la retirada repetida de componentes, para limpiar los islotes de estaño que habrán quedado en el reverso de la placa, se utiliza una estación de desoldado: calentando con la pistola de aire caliente que llevan incorporada y que está provista de boquillas apropiadas que dirigen y coliman el flujo de aire caliente para no dañar los componentes continguos, y se acciona una bomba de vacío para succionar los restos de estaño. Estos aparatos profesionales para desoldar (calentadores de aire y succionadores) suelen ser utilizados en los talleres profesionales.

Soldadura de componentes de circuitos empleando placas perforadas. Técnica de soldadura THT (abreviación del inglés Through-Hole Technology)

Esta es la manera habitual de soldar componentes de tamaño manejable en una placa perforada (placas preprint) —suele referirse a esta técnica con el término de técnica de soldadura convencional—: resistencias —al igual que con los condensadores, tendremos que preformar (doblar) convenientemente las «patitas» —, zócalos (para insertar en ellos circuitos integrados) —no soldaremos el circuito integrado directamente a la placa: soldaremos primero un zócalo, para despúes ajustar en él el circuito integrado, haciendo un poco de presión los pines del circuito integrado en los orificios del zócalo—, condensadores y transistores. Hay que tener en cuenta que, para soldar un conjunto de diversos componentes, es necesario seguir un orden que garantiza que todo quede lo mejor posible: habrá que soldar primero los componentes de menor perfil, tales como las resistencia; a continuación, soldaremos los zócalos para los circuitos integrados, siguiendo conlos condensadores, y, finalmente, los transistores. Desde luego, tenemos que realizar la soldadura de transistores y diodos con rapidez, para evitar que el componente que queremos soldar se caliente en exceso, de otra forma podría dañarse, al alterarse las propiedades de los semiconductores de los que están hechos.

Soldadura de componentes de circuitos sin emplear placas perforadas. Técnica de soldadura SMD (abreviación del inglés Surface Mounting Device), o soldadura para el montaje en superficie

Para soldar componentes en tarjetas muy compactas que requieren que dichos componentes tengan un tamaño muy pequeño (incluidas resistencias y condensadores) se emplean las técnicas SMD. Si bien es posible realizar este tipo de soldaduras —son muy pequeñas— es necesario emplear puntas de soldador muy finas, pinzas, e hilo de pequeño diámetro (de $0.5$ mm) —primero se deposita un pequeño punto de estaño para, a continuación, calentar el conector que queremos soldar para así fijarlo al punto de estaño— suelen utilizarse procedimientos especiales empleando unas máscaras adecuadas, que, por su elevado coste, no suelen estar disponibles en un taller no profesional.

Herramientas básicas

  • Soldador con ajuste de temperatura y puntas intercambiables
  • Puntas varias (finas, medianas y gruesas) para el soldador
  • Soporte para depositar el soldador cuando aún está caliente y evitar quemaduras
  • Esponja para limpiar la punta del soldador
  • Soporte con pinzas y lupa para sujetar los elementos/placas a soldar
  • Pinzas diversas para manipular los elementos, en especial si se trata de emplear técnicas SMD
  • Bomba manual de vació de émbalo
  • Hilo de estaño
  • Trenzas y escobillas para limpiar restos de estaño
  • Cepillos para la limpieza
  • Alcohol isopropílico para la limpieza

Herramientas avanzadas (profesionales)

  • Estación de soldadura. Calientan las puntas con rapidez. Incluyen: puntas intercambiables, regulador de temperatura —lo usal es utilizar temperaturas de entre $100^\circ\text{C}$ y $350^\circ\text{C}$—, función de reposo (modo stand by.
  • Estación desoldadora. Constan de un elemento calefactor con su regulador, esponjas, soportes, y bomba de vacío para extraer el estaño fundido.
  • Estación desoldadora por aire caliente. Es especialmente indicada en la soldadura superficial de pequeños componentes (SMD). Incluye calefactor de aire caliente con regulador de temperatura, y un conjunto de boquillas para dirigir y colimar dicho aire caliente.
  • Soldador a gas. Muy útil para realizar soldaduras y reparaciones en sitios aislados en los que no hay red eléctrica. Son compactos, del tamaño de un soldador básico, e incorporan un compartimento para una pequeñe bombona de gas.

$\diamond$
-oOo-

Referencias:
  [1] Mikel Etxebarria Isuskiza, Curso de Electrónica Básica [curso en línea del Campus Tecnológico Virtual, https://curso-electronica.es/]
  [2] Pablo Alcalde San Miguel, Electrónica Aplicada (Paraninfo, Madrid, 2020).

viernes, 14 de enero de 2022

Electricidad a partir del hidrógeno

Para obtener electricidad a partir del hidrógeno hay que realizar la reacción inversa a la obtención de hidrógeno por medio de la electrólisis del agua. Así pues, hay que hacer reaccionar el hidrógeno con el oxígeno, obteniendo electricidad y agua. Al dispositivo encargado de realizar esta reacción se le llama celda de «combustible», y fue empleado ya en los años sesenta del siglo pasado en los vuelos del proyecto Apollo.

En la actualidad, y según los procedimientos de obtención del hidrógeno, distinguimos diversos tipos, empleando una denominación cromática que hace referencia al nivel de emisiones contaminantes —dióxido de carbono, básicamente: uno de los principales gases que causan el efecto invernadero y, por ende, el calentamiento global de la Tierra de origen antrópico (por lo que nos afecta como agentes causantes del mismo)—, y que pueden ser altas, bajas, o nulas. Las que voy a mencionar son las que principalemente están en consideración en la actualidad:

  • Hidrógeno gris. En general, hablamos de hidrógeno gris al referirnos al obtenido a partir de combustibles fósiles, como el gas natural y el carbón, si bien cabe hacer varias puntualizaciones al respecto, que dan pie a hablar de hidrógeno negro, marrón, azúl, y turquesa.
    • Hidrógeno negro. Se obtiene a partir de hidrocarburos (habitualmente gas natural) mediante oxidación parcial o reformado con vapor. En su obtención, no se lleva a cabo la captura de las emisiones perjudiciales.
    • Hidrógeno marrón. Se designa así el hidrógeno obtenido con la misma ténica (muy antigua) que la empleada para obtener el llamado «gas ciudad» o (gas de alumbrado, actualmente llamado gas de síntesis). Cada vez se utiliza con menor frecuencia. Tampoco se realiza captura de emisiones ni se utilizan energías renovables.
    • Hidrógeno azul. Se obtiene también a partir de combustibles fósiles, pero sin liberación de dióxido de carbono.
    • Hidrógeno turquesa. Se trata de la técnica empleada para producir hidrógeno a partir de fuentes de energía de origen fósil, pero sin producir emisiones contaminantes ligadas a a dichos procesos. Un ejemplo es el de la pirólisis del gas natural, que produce hidrógeno y carbono sólido, evitando las emisiones contaminantes de dióxido de carbono.
  • Hidrógeno blanco ¿?. Los reactores nucleares pueden combinarse con una planta de producción de hidrógeno para obtener de modo eficiente energía, y también hidrógeno en un sistema de cogeneración. Para la producción de hidrógeno, el sistema de cogeneración se equipa con componentes para electrólisis o procesos termoquímicos. Desde luego, el mantener plantas nucleares de fisión supone un evidente peligro para nuestro futuro. No entrañaría este grave peligro el conseguir mantener reacciones de fusión y poder construir reactores de fusión, aprovechando la cogeneración de esta forma, al objeto de dar un gran paso adelante hacia la descentralización y abaratamiento del uso de la energía en general.
  • Hidrógeno verde. Designa la manera ideal de obtener este preciado elemento. Se obtiene de fuentes no convencionales de energía renovable, como la biomasa, la energía eólica, la solar fotovoltaica, la solar térmica, y el calor geotérmico, entre otras.

$\diamond$
-oOo-

Para saber más sobre el hidrógeno:

¿Con 350 W basta?

Mi pequeño taladro de columna que tengo puesto encima de un banco